En el Perú como en otros países el Pisco es una denominación de origen que se reserva a la bebida alcohólica perteneciente a una variedad del aguardiente que se elabora a través de la destilación y fermentación del zumo de uvas que se produce en las costas del Perú, en los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna desde finales del siglo XVI. El Pisco, este destilado típico Peruano ya ha traspasado fronteras desde el siglo XVII y hoy en día no deja de maravillar a todo aquel que lo prueba en todos los confines de la tierra.
Origen
La palabra Pisco proviene del vocablo quechua pisku, que significa pájaro debido a la diversidad de aves que volaban por la costa de Paracas. Hay otra versión que explica que en el valle de Pisco vivían unos indios denominados Piskos, los cuales eran ceramistas y creaban potes de arcilla en donde almacenaban las bebidas alcohólicas. Cuenta la historia que el primer aguardiente se guardó en estos envases y con el pasar del tiempo adquirió el nombre de la vasija. La mayoría de veces es de producción artesanal. Para conocer la inmensa calidad de piscos peruanos es necesario conocer el proceso de su elaboración y sus variedades.
El proceso
En el proceso, primero seis personas pisan cierto tipo de uvas provenientes de la uva quebranta, Italia, moscatel, torontel, mollar, negra corriente y uvina. En unas cubas se realiza todo el proceso bioquímico donde se agregan diversos ingredientes. Luego, durante la fermentación alcohólica es donde se extrae el azúcar natural de la uva. El proceso demora siete días. Se controla todo a base de temperaturas. Siete kilos de uva producen un litro de pisco. La técnica y el arte de la destilación son regulados según la energía del calor, el ritmo, los componentes aromáticos y la vaporización de los todos los elementos. El método consiste que el líquido debe reposar por lo menos tres meses antes de ser embotellado.
Tipos de Pisco
Existen muchas variedades de pisco que se distinguen por su sabor y aroma
Puro, Está hecho de diversas uvas aromáticas y no aromáticas. El pisco puro tiene un aroma suave y un sabor único al paladar. Es propio de la región de Ica. Se distingue por su fina destilación y de una sola variedad de uva. Se usa la uva quebranta, mollar y negra corriente. Es la favorita para hacer un buen pisco sour.
Pisco Acholado, Es elaborado de caldos incompletos significa que la fermentación se interrumpe y usualmente se usan cepas diferentes, pueden ser o no aromáticas. Es un pisco mezclado.
Pisco Mosto Verde, se obtiene de la destilación de caldos incompletamente fermentados, lo que significa que se interrumpe la fermentación cuando aún tiene algo de azúcar.
Pisco Aromático, Es elaborado a base de uvas pisqueras aromáticas. Italia y Moscatel son las favoritas para este tipo de pisco. Este tipo de aguardiente tiene un aroma a flores y frutas, realmente deliciosa.
Maridaje del pisco
El Pisco, por su alto grado alcohólico, no puede acompañar comidas como si fuera un vino de 12 ó 14 grados, es por esto que se suele brindar como “Aperitivo” o “Bajativo”, puro o en pisco sour ú otros cocktails, antes o después de las comidas. Sin embargo los maridajes son posibles y agradables aunque el pisco debe consumirse moderadamente durante la comida.
Se considera que el maridaje ideal del pisco es el cebiche, esto debido a que el pisco peruano posee una graduación alcohólica de 43° mínimo, necesita de un “plato fuerte” como lo es el cebiche, que incorpora entre sus ingredientes para su elaboración: pescado, cebolla, perejil, culantro, el kión, limón, ajíes y rocoto…. por lo tanto El Pisco a diferencia de los vinos, en general quedan bien si se combinan con sabores ácidos, fuertes y picantes. Por eso el maridaje para el pisco incluye desde olivas o aceitunas, canchita salada, hasta los ceviches, platos a base de pescados y maríscos como también con productos del Ande Peruano papas, maíz en ocopas, tortitas de maíz con guacamole de palta o aguacate ya que fusionan agradablemente los sabores colores olores y textura.
Se acostumbra además, acompañar el pisco con los siguientes piqueos:
- Aves: alitas de pollo con salsa de queso azul.
- Carnes: Anticuchos de corazón, lomo saltado, brochetas de carne.
- Embutidos: salchichas con mostaza, chorizos a la parrilla, morcilla, cabanosi y otros.
- Granos: cancha serrana, choclo en salsa de queso, mote sancochado.
- Pescados: tiradito, pulpo al olivo, chicharrón de pescado, pejerrey enrollado, choritos a la chalaca, lomo saltado de anchoveta, anchoas, entre otros pescados.
- Quesos: Galletas de agua o de soda con quesos fuertes y picantes tipo queso azul, queso Tilsic del valle del Yura (Arequipa), mantecosos de Cajamarca o quesos frescos de Arequipa o del valle del Mantaro (Junín), entre otros.
- Tubérculos: camote al horno, papa sancochada con ají.
- Verduras: escribano arequipeño, pichanga y cebollas encurtidas.
Y muchos pero muchos más……………
…….Actualmente en el Perú se celebra el día del PISCO y es el cuarto domingo del mes de julio.
Bodegas pisqueras
Las bodegas pisqueras han crecido, ahora podemos encontrar en Lima metropolitiana hasta Cañete y seguir hasta Lunahuaná, Chincha, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Al llegar algún viñedo artesanal, podrá probar una gran variedad de piscos gratuitamente.
Richard E. Melgarejo Antezana Jóven y talentoso Peruano con gran experiencia en la administración de Bar y Restaurantes, como también en la organización de eventos sociales y que además es Docente de Bar y Mixología Nacional e Internacional, y Brand Ambassador del Pisco 1615, Bar Trainer, Bar Manager. Integrante de la Asociación Peruana de Bartenders. Expositor de Seminarios y Conferencias de Bebidas Espirituosas y MEDALLA DE ORO nos dió el siguiente alcance justamente:
………………………………………….“Hablando de Piscos” desde el Perú:.
Bodega / Distillery
BODEGA SAN NICOLAS
Ubicación / Location:
PISCO – ICA – PERU
Historia / Story:
Pisco 1615 de gran terruño, tiene sus viñedos ubicados a 243 km. de la ciudad de Lima en la provincia de Pisco, en parte de lo que fue la antigua hacienda Santa Cruz de Lanchas en el siglo XVI, administrada por la orden Jesuita que tuvo como actividad principal la cosecha de la vid y producción de pisco a escala comercial durante la colonia.
Nuestros viñedos de 20 años de antigüedad y sus privilegiadas y particulares condiciones climáticas, inmejorables históricamente, determinan características y cualidades de aroma y fragancia propias a nuestra uva. El uso de la tecnología en el manejo y desarrollo de los viñedos garantiza uvas pisqueras de primera calidad para la elaboración de nuestros excelentes piscos.
Viñedos / Vineyards:
Fundo San Nicolás tiene 30 hectáreas de uvas: Quebranta, Italia, Moscatel y Albilla. Con 65% de producción. En expansión hasta alcanzar 60 hectáreas en la primera etapa.
Bodega:
Alambique 1,500 litros, caldero a gas. Despalilladoras y prensa neumática. Chillers (frio). Tanques de almacenamiento de acero inoxidable con frio. Línea de envasado. Laboratorio con ISO/IEC17025.
Premios / Awards (6):
Medalla de Oro. Concurso Mundial Bruselas 2007.
Medalla de Oro. Concurso Regional de ICA 2006.
Medalla de Plata.Concurso Nacional de Pisco 2006.
Medalla de Plata.Concurso Expo-Vino 2006 – 2008.
Medalla de Bronce.Concurso Expo-Vino 2008.
Marca / Brand:
Tipos Pisco / Variety:
Pisco 1615
Quebranta Selección Premiada.
Vendimia 2005.
Botella 750 cc.
Envase cilíndrico de fibra de cartón.
Pisco 1615
Quebranta. Vendimia 2006.
Botella 750 cc.
Pisco 1615
Mosto Verde. Vendimia 2008.
Botella 500 cc.
Envase cilíndrico de fibra de cartón.
Pisco 1615
Mosto Italia. Vendimia 2008.
Botella 500 cc.
Envase cilíndrico de fibra de cartón.
Pisco 1615
Acholado. Vendimia 2008.
Botella 500 cc.
Envase cilíndrico de fibra de cartón.
Nota de Cata / Tasting note:
Pisco Quebranta: Claro, limpio con brillo encendido. Ligeramente alcoholizado en nariz, con aromas frutales. En boca dulce aterciopelado, equilibrado, fuerte de buena estructura y de sabor persistente. Muy bien logrado.
Pisco Mosto Verde: Claro, limpio y brillante. Ligeramente alcoholizado, intenso, con aromas a fruta madura, muy fino y delicado, aterciopelado con estructura y equilibrio.
Empresa / Company:
Bodega San Nicolás SAC
Dirección / Address:
Las Moreras 293, San Isidro
Contacto / Contact:
Gonzalo Aguirre
Thomas Duncan
Jesu Kisic
Teléfono: (511) 264 0460 – 264-4089
Mail: gaguirre@pisco1615.com