By Evamaría Presas
Pablo Manuel Iglesias Turrión, nació el 17 de Octubre de 1978 en Madrid España, conocido como Pablo Iglesias es un joven Político y actual Secretario General y Eurodiputado de PODEMOS. Profesor universitario que ha colaborado con la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS). Presentador de programas de debate político Fort Apache (Hispan TV) y La Tuerka (Público TV). Director de Contenidos y Creatividad de Producciones Con Mano Izquierda. Es un político de izquierda. Ver más en https://pabloiglesias.org/category/blog/
Pablo Iglesias Turrión hijo de María Luisa Turrión Santa María, abogada del sindicato Comisiones Obreras, y de Francisco Javier Iglesias Peláez, inspector de trabajo y profesor de historia ya jubilado. Nieto de Manuel Iglesias Ramírez (1913-1986), socialista humanista, condenado a muerte en 1939 por el franquismo, cuya pena finalmente fue conmutada por prisión gracias a los testimonios de miembros de la Falange que desmontaron muchas de las acusaciones que se habían hecho contra él.
Tras la separación de sus padres se fué a vivir con su madre al barrio madrileño de Vallecas y un año después a los 14 años Pablo ingresó en la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) a la que perteneció hasta los veintiún años. Pablo estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid en el 2001 y al siguiente año comienza a estudiar Ciencias Políticas y de la Administración su verdadera vocación, en la misma Universidad, en ese mismo años participa en el Movimiento Antiglobalización donde defiende la Desobediencia Civil como forma de lucha y en el 2002 publica su primer artículo en una Revista Académica y dos años después obtiene la Licenciatura en Ciencias Políticas con una calificación de media de 9,22 A partir del 2006 trabajó para la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), dedicada “A la producción de pensamiento crítico y al trabajo cultural e intelectual para fomentar consensos de izquierdas”, comenzando a colaborar como Articulista en diferentes medios de prensa escrita.
En el 2007 Iglesias se mudó en 2007 a Cambridge para estudiar en el Centre of Latin American Studies y en el 2008 obtuvo el Doctorado también en la Universidad Complutense de Madrid, con una Tesis sobre La acción colectiva postnacional y el diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y de La Administración, con un certificado de docencia y una calificación sobresaliente. Dedicándose desde el 2008 al 2011 como Profesor Titular interino de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en la U. Complutense de Madrid. Salta a los Medios de Comunicación y como Asesor de Izquierda Unida y Alternativa Gallega (2010-2013)
Tiene estudios de Posgrado y Master en Humanidades (2010) por la Universidad Carlos III con la tesis sobre análisis político del Cine y un Master of Arts in Communication (2011), Título propio de la European Graduate School (Suiza), donde realizó cursos de filosofía de los medios de comunicación y estudió teoría política, cine y psicoanálisis.
En el 2011 En las Elecciones Generales de España ejerció como Asesor externo para Izquierda Unida. Ejerce también como Asesor de Alternativa Gallega de Izquierda Unida en las Elecciones al Parlamento de Galicia 2011.
En abril de 2013, Pablo Iglesias fue invitado al programa televisivo El Gato al Agua y a raíz de esta participación empieza a recibir solicitudes de muchos medios pasando a ser Colaborador habitual en las tertulias políticas de El gato al agua El cascabel al gato (13 TV), La Sexta Noche (La Sexta), Las mañanas de Cuatro (Cuatro), Te vas a enterar (Cuatro) y La noche en 24 horas (24 horas)
En octubre del 2013 fue galardonado por el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y la Coordinadora ONG para el Desarrollo-España con el Premio “Enfocados de Periodismo” por su contribución al cambio social, que compartió con Ignacio Escolar y Jordi Évole en la categoría individual.
En Enero del 2014 nace EL MOVIMIENTO CIUDADANO PODEMOS del cual es Líder y Cofundador presentándolo con otras personas y colectivos, y en Marzo se convierte en PARTIDO POLITICO con vistas a concurrir en las elecciones europeas de ese año y en cuyas primarias abiertas fue elegido cabeza de lista de la candidatura con su imagen utilizada como logotipo para las papeletas electorales debido a su proyección mediática, superior a la del partido, lo cual suscita algunas críticas y comentarios irónicos en las redes sociales. Igualmente Pablo Iglesias es elegido Eurodiputado por la candidatura de Podemos, que logra 5 escaños en el Parlamento Europeo. En su sesión celebrada el 13 de junio de 2014, la Junta Electoral Central acordó que la fórmula de acatamiento de la Constitución utilizada por Iglesias durante la toma de posesión de su acta como eurodiputado cumplía el requisito previsto en el artículo 224.2 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General.
El 25 de junio de 2014 el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea, en el que se había integrado Podemos, lo elige como su candidato para presidir el Parlamento Europeo, sin embargo fue el Candidato Alemán Martin Schulz, quién resulta elegido Presidente. Y en este mismo año es nombrado Profesor Honorífico de La Universidad Complutense de Madrid y el El 15 de noviembre de este mismo año fue elegido secretario general de Podemos en un proceso de primarias, con el apoyo del 88,6% de los simpatizantes de la formación.
Obras
Artículos Académicos
- Iglesias Turrión, Pablo (2002). «Desobediencia civil y movimiento antiglobalización. Una herramienta de intervención política». Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 5, 2001/2002,: 213–251. ISSN 1575-7382. Consultado el 14 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2003). «Sabotear Matrix: notas sobre el papel de los desobedientes en el Foro Social Europeo.». El Viejo Topo (174): 21–24. ISSN 0210-2706.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo; Asens Llodra, Jaume (noviembre de 2005). «Control policial y Movimiento Global en Europa. De Génova a Escocia». El Viejo Topo (213): 44–52. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda);
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2005). «Postoperaísmo, fin de la Teoría Laboral del Valor y nueva dimensión conflictiva de la clase, Apuntes y reflexiones». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (11). ISSN 1578-6730. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2005). «Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva del movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid». Política y Sociedad 42 (2): 63–93. ISSN 1130-8001. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (enero-junio de 2006). «El hilo rojo. La revuelta contra el gobierno Aznar tras los atentados del 11 de marzo de 2004». Tabula Rasa (4). ISSN 1794-2489. Consultado el 13 de julio de 2013. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda)
- Iglesias Turrión, Pablo (2007). «Enfoque teóricos sobre la acción colectiva, alcance y límites para el estudio de los movimientos globales». Agora: revista de ciencias sociales (17): 41–81. ISSN 1139-2134. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo; Viejo Viñas, Raimundo (2007). «Estudios sobre la política del movimiento». Agora: revista de ciencias sociales (17): 9–11. ISSN 1139-2134.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2007). «Algunos centenares de jóvenes de la izquierda radical: Desobediencia italiana en Madrid (2000-2005)». Revista de Estudios de Juventud (76): 245–265. ISSN 0211-4364. Consultado el 14 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo; Espadasín López, Jesús; Errejón Galván, Íñigo (enero-junio de 2008). «Devolviendo el balón a la cancha. Diálogos con Walter Mignolo». Tabula Rasa (8): 283–319. ISSN 1794-2489. Consultado el 13 de julio de 2013. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda)
- Iglesias Turrión, Pablo (2009). «Los muros de Tebas. Reflexiones sobre la política y el antagonismo desde Agamben». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (24): 105–113. ISSN 1578-6730. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo; Errejón Galván, Íñigo (2010). «Claves geopolíticas para entender las posibilidades de los partidos de izquierda en América Latina». Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica (24): 1945–1955. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2010). «Cine y Geopolítica». Geopolítica(s) 1 (2): 333–345. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Jerez, Ariel; Iglesias Turrión, Pablo (2009). «El movimiento global y las contracumbres. Ena reflexión sobre la visibilidad del conflicto social desde España». Documentación social (152): 77–92. ISSN 0417-8106.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2011). «Cine bélico político y antipolítico. Un análisis comparativo de Apocalypse Now y de la Batalla de Árgel». Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 32 (4): 291–311. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2011). «Lolita, de Nabokob a Kubrick o el poder femenino en el heteropatriarcado». Youkali, revista crítica de las artes y del pensamiento, nº 10: 123–135. Consultado el 14 de julio de 2013.
- Contribuciones a congresos y capítulos en libros
- Iglesias Turrión, Pablo (1-5 de julio de 2003). «El movimiento de los tute bianche. Experiencias y estrategias». Ponencia presentada en el curso de verano “Derechos Humanos, globalización y educación para la paz”. Universidad de León. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (13 y 14 de mayo de 2004). «Los indios que invadieron Europa. La influencia del E.Z.L.N. en las formas de acción colectiva de los movimientos globales. Los tute bianche». Ponencia presentada en el X Encuentro de latinoamericanistas españoles “Identidad y multiculturalidad: la construcción de espacios iberoamericanos” (Grupo AT18). Universidad de Salamanca. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (23-25 de septiembre de 2004). «Los movimientos globales de Seattle a Praga. El modelo contracumbre como nueva forma de acción colectiva». Comunicación presentada al VIII Congreso de la Federación española de Sociología (Grupo 20). Alicante. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (septiembre de 2004). «The Global movement’s strategies. New forms of collective action in the control of urban space in protest against international organizations. The anti-summit model.». Paper Presented at the ESRC/RSGS Advanced Research Training in Human Geography, Kindrogan Field Centre (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2013. La referencia utiliza parámetros obsoletos (ayuda)
- Errejón Galván, Íñigo; Iglesias Turrión, Pablo (30 de marzo-1 de abril de 2005). «The New Spartakists. The thought of Rosa Luxemburg to understand the Global Movement». Paper Presented at the Social Movements Conference Alternative Futures and Popular Protest, Manchester Metropolitan University. Manchester, U.K (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2013.
- Errejón Galván, Íñigo; Espadasín López, Jesús; Iglesias Turrión, Pablo (2007). «El regreso de Túpac Katari1. Bolivia y los procesos de transformación global del capitalismo». Tabula Rasa (7). ISSN 1794-2489. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2006). «Mapas de resistencia. Gleneagles 2005: Movilizaciones contra el G8». En Pastor Verdú, Jaime; Cairo Carou, Heriberto. Geopolítica, guerras y resistencias. Trama. pp. 209–234. ISBN 84-89239-65-7.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2007). «Capítulo 7: Las clases peligrosas. La interfaz bolivariana en la resistencia global al capitalismo». En Espadasín López, Jesús; Iglesias Turrión, Pablo. Bolivia en Movimiento. Acción colectiva y poder político. El Viejo Topo. ISBN 978-84-96831-25-4.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2007). «Movimientos antisistémicos frente a la Globalización neoliberal: Decadencia del Estado y desobediencia civil». En Lima Torrado, Jesús; Olivas, Enrique; Ortiz-Arce de la Fuente, Antonio. Globalización y derecho: una aproximación desde Europa y América Latina. Dilex. pp. 291–312. ISBN 978-84-88910-87-5. Consultado el 13 de julio de 2013.
- Iglesias Turrión, Pablo (2011). «Els antiavalots davant la desobediència massiva». En Viejo Viñas, Raimundo. Bolivia en Movimiento. Acción colectiva y poder político. Barcelona:Pòrtic. ISBN 978-84-9809-191-5.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda)
- Libros
- Iglesias Turrión, Pablo; Espasandín, Jesús (coordinadores) (2007). Bolivia en Movimiento. Acción colectiva y poder político. Madrid: El Viejo Topo. p. 376. ISBN 978-84-96831-25-4.
- Iglesias Turrión, Pablo (2009). Multitud y acción colectiva postnacional. Madrid: Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. p. 574. ISBN 978-84-692-1016-1.
- Iglesias Turrión, Pablo (2011). Desobedientes. Madrid: Popular. p. 249. ISBN 978-84-7884-498-2.
- Iglesias Turrión, Pablo; Monedero, Juan Carlos (2011). ¡Que no nos representan!: El debate sobre el sistema electoral español. Madrid: Popular. p. 127. ISBN 9788478845156.
- Iglesias Turrión, Pablo (2013). Conversación entre Pablo Iglesias y Nega LCDM. Más Madera a dos voces. Icaria. p. 120. ISBN 9788498885439.
- Iglesias Turrión, Pablo (editor) (2013). Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine. Colección mayor, pp. 255. Catarata. ISBN 978-84-8319-831-5.
|fechaacceso=
requiere|url=
(ayuda) - Iglesias Turrión, Pablo (2013). Maquiavelo frente a la gran pantalla. Cine y política. Pensamiento crítico. Akal. p. 158. ISBN 978-84-460-3876-4.
- Iglesias Turrión, Pablo (2014). Ganar o morir. Lecciones políticas de Juego de Tronos. Pensamiento crítico. Akal. p. 288. ISBN 978-84-460-4010-1. [50]
- Iglesias Turrión, Pablo (2014). Disputar la democracia. Política para tiempos de crisis. Pensamiento crítico. Akal. p. 192. ISBN 978-84-460-3957-0.
- Libros relacionados de otros autores
- Rivero, Jacobo (2014). Conversación con Pablo Iglesias. Turpial. p. 160. ISBN 978-84-95157-74-4. [
Hace pocas horas Pablo Iglesias ha sido ratificado mediante primarias, con el 93, 89% de los votos, como primer candidato a la presidencia del Gobierno de la joven formación. Si bien el proceso de primarias abiertas a los 380.000 registrados en el partido no ha generado demasiado entusiasmo entre las bases, al participar un escaso 15,7% del censo.
La polémica por el sistema elegido (principalemente por las denominadas listas plancha), así como por la precipitada convocatoria que dificultó la presentación de listas alternativas a la oficialista en el escaso plazo fijado para ello, ha sido interpretado por numerosos cargos orgánicos y bases como un intento de convocar primarias plebiscitarias. Debido a ello, varios sectores de la formación han optado por promover la abstención.
La lista que acompañará al secretario general de Podemos está incompleta, a la espera de que se cierren posibles acuerdos con otras fuerzas “durante los próximos meses”, según ha matizado Pablo Echenique, responsable del comité electoral, para integrar a parte de sus miembros en la candidatura. Pese a ello, el núcleo duro del partido ocupará la mayoría de puestos de salida, siendo Íñigo Errejón el segundo más votado con 45.000 votos y Carolina Bescansa la tercera con 42.900.
La lista para el Congreso se completará por todos los miembros del equipo de Iglesias, destacando en los puestos de salida, por este orden, Irene Montero, Rafael Mayoral, Sergio Pascual, Luis Alegre, Pablo Bustinduy, Ángela Ballester, Auxiliadora Honorato, David Bravo y Tania Sánchez.
La candidatura promovida por la dirección bajo el nombre ‘Equipo Pablo Iglesias’ ocupará los primeros 65 puestos, seguida por la presentada por los líderes de la CUT, Sánchez Gordillo y Diego Cañamero, que concurrían bajo el paraguas de la candidatura Utopía y Dignidad. Los líderes jornaleros ocuparán el puesto 66 y 67
Las primarias se celebraron mediante circunscripción única, por lo que ahora los candidatos deberán elegir la provincia por la que se presentan, y el puesto. Como ha explicado el responsable del comité electoral, el sistema de elección será similar al utilizado en el MIR. “Se elegirá ordenandamente de mayor a menor según el número de votos obtenidos. Esto da derecho a que los candidatos con mayor número de apoyos elijan circunscripción, pero combinándolo con los puestos que se vayan reservando en los diferentes territorios y nacionalidades para acomodar posibles alianzas”, según matizó Echenique.
El polémico proceso de primarias, que más de 700 cargos territoriales propusieron revertir (un 25% de ellos diputados autonómicos), se cierra así dejando la puerta abierta a una hipotética confluencia. La plataforma Ahora en Común presentada oficialmente ayer, con el respaldo de varios concejales de Ahora Madrid y cerca de 300.000 firmantes procedentes de las bases de Podemos, IU, Equo y movimientos sociales, se ha fijado septiembre como meta para alcanzar la ansiada confluencia.
Pablo Echenique contradijo las críticas a la falta de pluralidad en el proceso de primarias, remarcando que la lista de Pablo Iglesias se conformó a partir de critierios basados en la “pluralidad de perfiles”. En este sentido recalcó que “nadie entendería que no se acuda a las elecciones generales con un equipo cohesionado para afrontar este desafío”.
(Cortesía de EL CONFIDENCIAL)